lunes, 18 de marzo de 2024

PUEBLOS PUNEÑOS

 HUANCANÉ REBELDE

Escribe: Fernando Chuquipiunta Machaca

H

uancané es una indómita provincia de la Región Puno, en el sur del Perú. Fue creado por Decreto Supremo de fecha 21 de junio de 1825 como distrito y el 19 de septiembre de 1827 como provincia, con su capital Huancané.

HISTORIA

En la época de la invasión española y la posterior consideración de la colonia fueron los huancaneños que, al mando del Kuraca Wankani, enfrentaron a las huestes españolas con el propósito de salvar el estado confederado y socialista del Tahuantinsuyo.

En los años de 1738 y 1739, los aymaras y quechuas de Huancané, enfrentaron a los españoles al mando del cacique de Huatasani Andrés Ignacio Ccama Condori quien logró organizar 17 provincias en el sur del Perú, siendo derrotado y sacrificado heroicamente en la Plaza Mayor de Cusco, el 06 de enero de 1739.

En 1895 en la época de la coalición cívica democrática de Nicolás Piérola, cuando se encontraba en controversia con Andrés Avelino Cáceres, los huancaneños también tuvieron activa participación. En esa oportunidad, Gullermo Billinghurst, segundo vicepresidente de Nicolás de Piérola se proclamó presidente de la República, en la casona ubicada entre las calles Lima y Arequipa, declarando a Huancané, como capital del Perú.

En 1923 el ideólogo y líder Carlos Condorena Yujra tuvo una destacada participación en los movimientos campesinos de Huancané, que fue declarado en Huancho, Presidente de la Nueva República Aymara Tahuantinsuyana del Perú, con su capital Huancho Lima, lugar emblemático de la reivindicación de los derechos ciudadanos de la cultura aymara.

BELLEZAS NATURALES

Entre las bellezas culturales y naturales se menciona la iglesia Santiago Apóstol de Huancané, la construcción de esta iglesia se inició en 1700 y se concluyó el 12 de octubre de 1722, guarda pinturas religiosas de la escuela cuzqueña.

Huancané cuenta con el rosario de las hermosas playas ecoturísticas de Chakawki, ubicado en el centro poblado de San Pedro de Huarisani, el delta de Coasía, el valle de Piata, las aguas encantadas de Juntuma, las islas del rosario que se extienden desde la península de Jonsani hasta Moho.

COSTUMBRES DE HUANCANÉ

El patrón de la ciudad de Huancané es Santiago Apóstol, cuya fiesta patronal es el 25 de junio actualmente decaída; pero sus fiestas grandiosas son la Festividad de la Santísima Virgen de Rosario de Huancané y la Festividad de la Santísima Cruz del 3 de mayo de Huancané, que fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura en el 2015 y se celebra al compás de las zampoñas y de la gran danza guerrera de los Chirihuanos, valorada a partir del 2003 con su participación en el día central de la Festividad de la Santísima Cruz del 3 de mayo de Huancané.

PERSONAJE HISTÓRICOS

De este modo se consolida también, la tradición de que Huancané es tierra de rebeldes y revolucionarios. Basta nombrar a Andrés Ignacio Ccama Condori, Nicolás Sanka, Inti Condorena, Lorenzo Huanca, Pedro Casilla, Juan Bustamante Dueñas, Félix Olazával Romero, Ignacio Ruedas Cordero, Marcelino Ochoa, Sebastián Ajahuana Ccama, Anselmo Morales, Mariano Perea, así como a Carlos Condorena Yujra, Mariano Pacco Mamani, Rita Puma, Evaristo Corimayhua Carcasi, Mariano Luque Corimayhua, Antonio Francisco Luque Luque, Melchor Cutipa Luque, Pedro Nina Cutipa Corimayhua, Eduardo Carcasi Corimayhua, Mariano Larico Yujra, Manuel Huahualuque, Ascencio Sucasaire, todos ellos, precursores, de lo que han sido, es y será después, en los siglos que vienen, Huancané. <>

domingo, 17 de marzo de 2024

CONOCIENDO EL ALTIPLANO PUNEÑO

 EL HÁBITAT ALTIPLANICO (1)

Ramón Gutiérrez y otros: ARQUITECTURA DEL ALTIPLANO PERUANO. Ed. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina 1978.

L

a meseta del Titicaca está limitada por dos nudos montañosos de los Andes del Sur: el de Porco y el del Cuzco (Vilcanota). En el primero los macizos de montañas se bifurcan hacia Carabaya y hacia Arequipa ciñendo la meseta que se conforma como un círculo al decir de Humboldt. (2)

Las crónicas la definen como "tierra llana" con la "misma altura eminencial desde Potosí a los altos del Vilcanota a treinta leguas del Cuzco y así padece la misma destemplanza".(3)

La meseta andina está conformada por las "dilatadas tierras brunas y castañas con bloques de rocas diseminadas en la puna y cordones de colinas onduladas" que le dan un cierto movimiento a un paisaje de estepas de por sí desolado: (4)

El suelo cubierto de pedregal o de los pajonales de "ichu" que cubren de “tolares” buena parte del territorio, alternando con inesperados y hermosas lagunas. El colorido duro varía en la estación de las lluvias que tienen importancia decisiva en la vida y economía de la región. De mayo a setiembre se localiza la temporada de "seca" mientras que de octubre a mayo se producen las lluvias.

Justamente en los albores de la conquista española, en 1539, el Collao sufrió una "grande penuria de bastimentos y granos" pues "el cielo escasea sus lluvias"(5)

Cordillera Real. Hacia el norte le sigue la cordillera de Carabaya
El ciclo de seca y lluvia, así como el rigor climático del Collao configuran rasgos esenciales de su habitat. La temperatura media está localizada entre 0° y 7°, la máxima entre 15° y 22°y la mínima entre 9° y 25° bajo cero. Pero es esencial considerar la "fuerte oscilación térmica entre sol sombra, el día y la noche, así como la intensa radiación solar y los desequilibrios que introducen los cambios climáticos"(6)

La altura de la meseta que abarca en su zona de puna entre los 3700 y los 4800 metros sobre el nivel del mar, origina los problemas de enrarecimiento del aire y la falta de oxigenación que afecta a las condiciones y modos de vida.

El área montañosa de Carabaya culmina en La Raya (4.581m) que forma el límite natural de la meseta desde donde se prolongan al Collao cumbres más bajas de las que surgen los arroyos que van a los ríos del lago Titicaca y se forman los pasos que permiten el acceso a Arequipa y Moquegua por encima de los 4500 mts.

Sobre la base de sus grandes ríos que desaguan en el Titicaca o Ramis, el Ilave, y el Coata se conforma un sistema que abarca en total 25 ríos diversos con cuatro cuencas bien definidas. El Desaguadero es el efluente del Titicaca y las aguas salen de él raudamente vertiéndose en los llanos de Bolivia. Otro conjunto de riachos se halla en la zona de Sandía y Carabaya y fueron estudiados por Raimondi. (7)

El lago Titicaca (conocido durante la colonia como “laguna de Chucuito”) es el [lago navegable] más alto del mundo y tiene una extensión de 8300 kilómetros cuadrados y su altura oscila alrededor de los 3914 metros sobre el nivel del mar. (8)

Su superficie seguramente debió variar y ello ha tenido importancia indudable para los patrones de asentamiento humano en las márgenes del lago. (9)

Cerca de medio centenar de islas e islotes constituyen la base física del habitat de los uros y uroquillas, grupos de pescadores que montaron también sorprendentes islas artificiales. (10)

Los contornos del lago con las penínsulas de Capachica y Chucuito ofrecen un paisaje inolvidable que contrasta con la agreste meseta que Oscar Cerruto [probablemente refiriéndose a la zona alta cordillerana] viera como "el arenal y la piedra bajo un cielo sellado. Un mundo exánime y maldito, la tristeza hecha tierra. Leguas y leguas de extensión árida en la que no crecen otras plantas que la paja brava y el silencio".

Así el altiplano del Collao nos presenta dos zonas bien nítidas: la puna y la costanera del lago. La primera sometida a las inclemencias del tiempo, de población disgregada y dispersa y dedicada fundamentalmente a la ganadería. La costanera del lago es una franja plana donde se concentra la población que se dedica a la agricultura. "El lago es la fuente de vida". (11)

La puna "tierra sin árboles" ve crecer raros ejemplares al abrigo de cerros y quebradas o en las plazas de los pueblos.

Los silvestres queñuales y los tolares proveen la escasa leña que se usa; la madera para construcciones debía traerse de Larecaja en Bolivia.

Además del ichu que cubre la zona de puna; en el área cercana a la laguna de Arapa y otros sectores se encuentra la "champa", especie de vegetal macizo formado por raíces y tallos de plantas rastreras que forman una suerte de panes de césped con los cuales se fabrican las viviendas conocidas como "putucos". (12)

En torno a las lagunas se forman también matorrales de totora y juncos que son utilizados tanto en las viviendas de los uros cuanto en las bóvedas de "quincha" que se difundieron en la segunda mitad del siglo XVII.

El conjunto de lagunas que conforman las zonas cercanas del lago también es importante, destacándose sin duda la laguna de Arapa a 3854 metros sobre el nivel del mar y con una gran extensión. También hay conjuntos de lagunas en Asillo, en Lampa y en Juliaca además de muchas otras de importancia en la zona de Sandia Carabaya. (13)

En la faja costera del Titicaca se localizan predominantemente las actividades agrícolas y aún pueden verse en lomadas y cerros vestigios de antiguos andenes. Las plantaciones de papa, quinua, oca, predominan en el conjunto.

Sin embargo, la actividad relevante de la meseta es la ganadería e inclusive el lago, lagunas y riachos aledaños favorecen su desarrollo. Se formaron para ello muchos "bofedales artificiales” o ciénagas que transformaron la vegetación de gramíneas en juncos cuyas hojas carnosas son buen forraje como el llacho" con alto tenor de proteínas, equiparables a la alfalfa. El ganado la busca instintivamente y por esa “causa la economía del antiguo pastor de alpacas y llamas se orientó a la formación artificial de grandes bofedales". (14)

Las llamas, vicuñas y alpacas, además del guanaco, prácticamente extinguido en la zona, constituían el sector básico de la economía pastoril del Collao, conocidas en la dominación hispánica como "ovejas de la tierra" a diferencia de las "ovejas de Castilla" que introdujeron y fomentaron los españoles.

De esta forma un paisaje hostil ha logrado ser el habitat del hombre que buscó un equilibrio en sus elementos adversos y lo transformó culturalmente, "Si la grandeza del mundo geológico es arrolladora" no es menos cierto que el hombre desarrolló una enorme fortaleza espiritual y su capacidad creadora para domeñar esta "gravitación telúrica".

"Quien pisa la tierra del altiplano, está hollando historia acumulada, polvo de siglos, mas no cenizas de edades, ni historia yerta". (15)

________________

 

REFERENCIAS

1. Esta reseña ha sido tomada de: Arq. Ramón Gutiérrez y otros. ARQUITECTURA DEL ALTIPLANO PERUANO. Ed. Universidad Nacional de Nordeste, Argentina, 1978

2.   HUMBOLDT, Alejandro Von - Sitios de las Cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América - Imprenta de Gaspar - Madrid - 1878.

3.   MENDOZA, Diego de - Crónicas de la Provincia de San Antonio de los Charcas – Madrid 1664.

4. CASTRO BARROS, Leónidas - Paisaje natural y cultural del Perú - Ed. Universo – Lima 1971.

5. MENDIBURU, Manuel - Apuntes Históricos del Perú - Noticias cronológicas del Cuzco. Imprenta del Estado ~ Lima - 1902.

6. PULGAR VIDAL, Javier - Geografía del Perú - Las ocho regiones naturales del Perú - Ed. Universo Lima - 1974.

7. RAIMONDI, António.       Notas de viaje para su obra El Perú. Lima -Imprenta Torres Aguirre- 1942 -1945 ” 3 Tomos.

8. CANO, Washington - El lago Titicaca. El más alto navegable del mundo - Ed. Moreno – La Plata - S/F.

9. KIRBUS, Federico B. - Enigmas, misterios y secretos de América - Edit. La Barca Gráfica - Buenos Aires - 1976. / Kirbus narra el descubrimiento de muros sumergidos en la costa del lago Titicaca cerca del Puerto Acosta que evidencian las modificaciones del contorno del mismo y formula la hipótesis de un cataclismo en el altiplano al crecer el lago y destruir comunidades densamente pobladas.

10. CORTAZAR, Pedro Felipe - Documental del Perú - Puno -Tomo XXI- Lima 1972.

11. LLANQUE CHANA, Domingo - La Iglesia y el pueblo aymara - Facultad de Teología Pontificia - Lima - 1971.

12. SACRISTE, Eduardo - Qué es la casa. Editorial Columba - Buenos Aires - 1968.

13. ROMERO, Emilio - Monografía del Departamento de Puno- Imp. Torres Aguirre - Lima - 1928.

14. PULGAR VIDAL, Javier - Geografía del Perú - op. cit.

15. HOSMAN, Elena - Ambiente de altiplano - Ed. Peuser - Buenos Aires - 19^4 -Introducción de Oscar Cerruto.

viernes, 15 de marzo de 2024

BREVE ANALISIS DE UN ASPECTO DE LA REALIDAD SOCIOCULTURAL ACTUAL

 LOS INTELECTUALES

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 677, 15MAR24

L

os intelectuales trazan frases oscuras y es­criben para sus pares. Escriben sesudos ar­tículos en los que todo énfasis ha sido bo­rroneado y hay un discurso tenue plagado de apariencias y fantasmas.

Los pares los fes­tejan porque com­parten el amor por la oscuridad y porque están igual­mente convencidos de que la verdad no existe, que la ira está prohibida entre la nobleza de Versalles, que condenar es un asunto de callejoneros.

DDR: Doña Dina Rolex
Entre pares se citan, se recitan, se felicitan. Y la niebla crece, las ambigüe­dades se agigantan, las explicaciones indescifrables se consolidan.

Todo es un misterio por resolver, un nudo complejo de variables, una ventana de oportunidad para el no pronun­ciamiento. Es la misma bruma color panza de burro que envolvió al fujimorismo ancestral y justificó sus barbaridades.

-No juzgamos -dicen los intelectuales-, tan sólo describimos. No somos binarios. Nosotros intentamos comprender.

De resultas de esas propuestas académi­cas, de esa tesonera búsqueda de coartadas, de esa aplicación castradora del contexto, desaparecen los grandes temas de la sangre y el fuego. Esos temas son los que asustan porque puedes perder una beca, una cátedra en una universidad del extranjero, la continuidad en una ONG regida por “los grandes valores”.

No te vayas a meter en esos líos.

Luego llegan otros intelectuales, de avanzada, y pro­ponen nubarrones aún más densos, encubrimientos me­jor armados, dialécticas alquitranadas. Son la fuerza de choque de la verdadera inteligencia artificial, los Sartre del nomeimportismo, los Bertrand Russell del acomodo. Ellos defienden la ideología de género y se pronuncian en contra del calentamiento global, pero callan respecto de lo que pasa en Gaza y de lo que pasará en el Israel genocida que Netanyahu construye bomba a bomba.

Hablan los González Prada del escapismo y entonces, como en un acto de magia, desaparecen cosas y emergen conejos de los sombreros. Y todos ríen de contentos: Houdini ha vuelto disfrazado de palabras.

Lo primero que se esfuma en esta operación de encan­tamiento es el imperialismo norteamericano.

¿Dónde está el ya viejo imperialismo que invadió setenta veces siete todos los continentes para hacer de las suyas?

¡Se ha esfumado entre los humos de los ensayos y las interpretaciones! Quien se atreva a recordar lo más re­ciente -Irak, Libia, Palestina- se arriesga a ser puesto en una lista negra de apestados.

¿Y la concentración de las riquezas y la extensión de las pobrezas? Tampoco están en el guion de la postmodernidad.

¿Y la asimetría de escándalo del comercio mundial que supuestamente supervisa la OMC?

Parece una vulgaridad hablar de eso mientras Estados Unidos obliga a Europa a comprar energía mucho más cara para castigar a Rusia al mismo tiempo que la Cámara de Representantes aprueba un proyecto para prohibir Tik Tok si persiste en ser chino.

¿Y la inutili­dad de la ONU y la vergüenza del Consejo de Seguridad y la voraci­dad reincidente de las petroleras? Nada.

En relación al Perú y a la región, los intelectuales lo tienen claro: López Obrador es malo y Enri­que Krauze es bueno, Petro es insoportable y Milei es toda una promesa de privatización y libre mercado. Lo demás se deduce: Dina Boluarte es lo que debemos aceptar y los 49 muertos del escarmiento están en los expedientes de la Fiscalía. No hay más que discutir.

¿Y el Congreso?

Hiede, pero es lo que tenemos, surgió del voto popular.

¿Y los grandes medios? Bueno, son los que la gente autoriza con su sintonía o su suscripción.
¿Y el futuro de este país capturado por congresistas pendencieros, fiscales canjeadores, delincuentes nativos y extranjeros? Ya se verá el 2026, cuando la democracia se renueve y la tectónica de placas decida cómo nos movemos.

Ah, los intelectuales. No saben en cama de qué amo habrán de amanecer. <>

jueves, 14 de marzo de 2024

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO14MAR24

HASTA 31 DE DICIEMBRE 2024 MINEROS PODRÁN CONCRETAR SU FORMALIZACIÓN

 RADIO ONDA AZUL 14MAR24.- El presidente de Cooperativas mineras de la Rinconada y Lunar de Oro expresó su conformidad con la derogatoria del Decreto Supremo 1607, pese a que en este centro poblado hasta el momento ningún operador minero está formalizado en REINFO.  

El presidente de la Central de Cooperativas Mineras de la Rinconada y Lunar de Oro Lmtda «CECOMIRL», Paúl Apaza, se pronunció luego de la derogación de la disposición relacionada con el proceso de formalización de pequeña minería y minería artesanal, en ese sentido mencionó que, solo se derogó la disposición final la cual contemplaba 90 días calendarios para que los trabajadores mineros puedan formalizarse a través del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

Así mismo precisó que, ahora se tendrá hasta el 31 de diciembre para que se pueda concretar el proceso de formalización, sin embargo, detalló que actualmente, de los más de 80 mil operadores mineros, solo una mínima cantidad se ha formalizado.

Respecto a la región Puno, refirió que de los 4 mil a 5 mil Reinfos que existe, solo se tiene alrededor de 160 operadores mineros, de los cuales no se tiene registro de ningún operador minero del centro poblado de la Rinconada y de Lunar de Oro, “nosotros queremos formalizarnos, pero la burocracia no nos permite”, enfatizó.

Mineros informales

Con referente a los mineros ilegales, Apaza Coyla, dijo que, se rechaza categóricamente a estos trabajadores por lo que solicitaron a la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno (DREM), para que se realice las acciones correspondientes a fin de que se pueda identificar y sancionar a este sector ilegal, sin embargo, a la pregunta si desde la Central de Cooperativas Minera de este centro poblado se viene reportando a los trabajadores mineros ilegales que no estén inscritos a los padrones, precisó que la DREM, es el ente encargado de realizar esta acción.

PACHAMAMA RADIO: El presidente de la Central de Cooperativas Mineras de La Rinconada y Lunar de Oro, Paul Apaza Coila, dijo: “Pedimos una nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal, que nos permita seguir en este proceso de formalización de los miles de mineros que laboramos principalmente en La Rinconada y Lunar de Oro”.

Tras el trámite de aprobación de la derogatoria de la disposición complementaria final primera del Decreto Legislativo 1607, en la Comisión de Energía y Minas del Congreso, se determinó suspender las jornadas de protesta, con lo que descartó el posible inicio de una huelga indefinida, según la información que circula por redes sociales.

HABRÁ MÁS DE 250 VACANTES EN UNAJ

Por LOS ANDES  12/03/2024.- San Román. Un total de 252 vacantes fueron habilitadas por la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) para el examen de ingreso ordinario 2024-I, a desarrollarse el domingo 31 de marzo, en la Ciudad de los Vientos.

Según indicó el director de la Comisión de Admisión, Yunior Vargas Chávez, estiman un total de 2 mil 620 postulantes para las 10 carreras profesionales. Añadió que las inscripciones iniciaron el 11 de marzo, en la sede académica de la casa superior de estudios.

 ARTESANOS PUNEÑOS SE PREPARAN PARA TEMPORADA ALTA DE TURISMO

RADIO ONDA AZUL 13MAR24.- Esperan que no se presente posibles nuevos conflictos sociales en la ciudad de Puno.

La presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Qota Tika de las islas flotantes de los Uros, Rita Suaña Coila, refirió que gran número de artesanas puneñas se viene preparando para la venta de sus productos en lo que será la temporada más alta del turismo local que se da en los meses de junio, julio y agosto de cada año.

Así mismo, precisó que, si bien es cierto, las diferentes asociaciones de artesanos continúan respaldando las demandas de la población en su conjunto respecto al rechazo por el actuar del Gobierno Peruano, esperan que no se tenga nuevas protestas, ya que este sector viene recuperándose paulatinamente, situación adversa que se presentó durante las movilizaciones sociales del mes de noviembre a marzo del 2022 y 2023.

“Esperamos que no haya más marchas, porque trabajamos con el turismo y vivimos de la artesanía. Queremos que las autoridades tomen en cuenta esto, para que no se produzcan nuevas protestas y puedan solucionar los conflictos sociales”, refirió.

Finalmente, mencionó que se espera que, en la temporada alta de turismo en Puno, se tenga la llegada de turistas internacionales, ya que durante la Festividad Virgen de la Candelaria y los carnavales 2024, se ha reportado mayor número de connacionales.

 SE CAE PROCESO PARA CONSTRUCCION DE HOSPITAL EN JULI

La construcción del hospital Rafael Ortiz Ravines de Juli, ubicado en la provincia de Chucuito, se encuentra en grave riesgo de ejecutarse, ya que el ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO (OSCE) ha conminado al GRP, que el proceso de selección para su edificación se anule.

“… declarar la nulidad del presente procedimiento de selección conforme a los alcances del artículo 44 de la Ley 30225, sin perjuicio de evaluar el deslinde de responsabilidades de conformidad con el artículo 9 de la Ley e impartir directrices correspondientes a fin de evitar situaciones similares a futuro”, reza una de las conclusiones.

Un especialista de contrataciones nos explicó cuáles eran las causas de que se cayera esta millonaria obra.

“Los motivos no están referidos a actos de corrupción o direccionamientos, el OSCE ha encontrado graves inconsistencias entre el expediente técnico y los términos de referencia (TDR)”, dijo.

El Informe 00145-2024/OSCE fechado el 11 de marzo de 2024, contempla un cúmulo de observaciones que vulneran la transparencia del proceso y también advierten que, por ejemplo, en personal clave solicitan especialistas que el expediente no los considera.

“… se aprecia que la Entidad omitió consignar en el Capítulo V de las Bases Integradas de la convocatoria, la información referida al plazo máximo de responsabilidad por vicios ocultos del contratista, con lo cual, se advierte vulneración al Principio de Transparencia y las Bases Estándar del objeto de contratación”, señala el órgano.

Asimismo, detectaron incongruencia entre las cantidades consignadas en los documentos que contienen los “metrados” y el “Presupuesto de obra”, y en el “Análisis de precios unitarios” y el “Presupuesto de obra”; aspectos que vulnerarían el Principio de Transparencia y el artículo 29 del Reglamento.

Nulidad de Licitación

Consultado sobre ello, el gobernador regional, Richard Hancco Soncco, dijo que, con pesar, se anulará a Licitación Pública 1-2024-CS/GR PUNO-1, admitiendo las observaciones halladas por el OSCE, pero aclaró que en el más breve plazo serán subsanadas para volver a lanzar el proceso y así evitar que se pierda el presupuesto.

Detalló que el expediente data del año 2017 y que debido a la premura se modificaron algunos aspectos técnicos, pero que lo que la Gerencia de Infraestructura debió hacer es reiniciar nuevos estudios.

“El OSCE observó que en los TDR se piden especialistas y en los expedientes no. Yo me di cuenta, pedí que me expliquen por qué requerían tales especialistas. los que elaboraban el expediente me dicen que se tuvo que requerir. Por ejemplo, el expediente pide un ingeniero civil para campo, en los TDR se requiere especialista en geotécnica y Geología; eso no es ningún direccionamiento, para un hospital nuevo tienes que contar con ciertos especialistas, así me explicaron”, precisó.

Expediente Desfasado

Efectivamente, el Expediente Técnico de dicho nosocomio data del 2017, y por presión social el GRP lo aprobó con Resolución Gerencial Regional 270-2023-GRI-GRPUNO, el 1 de agosto de 2023.

A fines de noviembre, se anunció la asignación de un presupuesto de S/ 18 millones 160 mil, los que fueron depositados a las cuentas del GRP, para el inicio de la megaobra. Se estima que la construcción, incluido el equipamiento, demandarán unos S/ 180 millones.

Hancco Soncco también aclaró haber advertido las deficiencias que halló el OSCE.

“Yo dije a los hermanos: Nos exponemos a que OSCE intervenga y se caiga el proceso. A mediados de enero fui a Juli y dije delante de los dos consejeros, se advirtió de ese escenario, eso está grabado. No hay ninguna irregularidad ni acto de corrupción”, recalcó.

El Reto…

El gobernador refirió que apenas tomó conocimiento, ha ordenado la reelaboración del expediente, levantando como 60 observaciones hechas por el OSCE.

“Eso no es rápido. Tomará unos cinco o seis meses, esperamos alcanzar antes de fin de año, para no perder los S/ 18 millones”, estimó.

Finalmente, sostuvo que “si siguen molestando o poniendo trabas, esta construcción la voy a mandar a PRONIS, esto se ha caído por culpa de algunas personas que buscaron protagonismo”, enfatizó.

 FERIA HAKU WIÑAY 2024 SERÁ EN ILAVE

Por Diario Sin Fronteras,  11 Marzo, 2024.- El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) marcó un hito con el apoteósico anticipo lanzamiento de la “I Feria Provincial de Emprendimientos Rurales inclusivos HAKU WIÑAY 2024”. El evento tuvo lugar en el teatro de la Municipalidad de Ilave, congregando a los destacados Núcleos Ejecutores Centrales (NEC) de los distritos de Conduriri y Santa Rosa.

La Feria se llevará a cabo el próximo domingo 17 en la Plaza de Armas de Ilave, se espera la participación de 36 emprendimientos exitosos.

Estos emprendedores, respaldados por asistencia técnica personalizada y la gestión de tecnologías avanzadas, han logrado transformar productos primarios en bienes de alto valor agregado.

Este es un testimonio elocuente del poder transformador del apoyo adecuado en el desarrollo rural.

Más de 400 familias rurales de los distritos de Conduriri y Santa Rosa de Mazocruz, beneficiadas por la intervención de FONCODES, han sido testigos de una inversión significativa de 2 millones de soles en 3 años.

 DANZAS ALTIPLANICAS: TARATA Y CANDARAVE EN PRIMEROS LUGARES EN CARNAVAL INTERNACIONAL DE TACNA 2024 

Por Diario Sin Fronteras, 11 Marzo, 2024.- Tras finalizar ya entrada la madrugada de este domingo el recorrido del pasacalle del CARNAVAL INTERNACIONAL DE TACNA 2024 “el gran remate”, en el que derrocharon energía y alegría, el jurado calificador designado por la Municipalidad Provincial de Tacna (MPT) eligió a los ganadores de cada una de las categorías del concurso de danzas convocado por la celebración.

Delegaciones de Tarata y Candarave ocuparon los primeros lugares en la categoría de danzas propias de la región. Según los resultados, publicados ayer por la tarde, en la categoría de pandillas y Tarkadas el primer lugar fue para la Asociación Folclórica Encanto de mi Pueblo de Huanuara con 418 puntos.

El segundo puesto fue para la Asociación Artística Expresión Cultura Borogueña con 417 puntos, y el tercero para la Asociación Cultural Pocito de Plata de Cairani con 407. En la categoría de comparsas el primer puesto correspondió a la Asociación Comparsa Juventud Challaguaya con 430 puntos. Le siguieron la Asociación Folclórica Comparsa San José de Challaguaya (427 puntos) y Juventud San Pedro de Tarucahi (415 puntos).

En la categoría de Caporales el primer casillero fue para Caporales San Carlos Romeos de la Candelaria (416 puntos). Luego se ubicaron Fraternidad Caporales Centralistas San Miguel (413 puntos) y Asociación Cultural Sambos Illimani Filial Tacna (412,5 puntos).

En danzas varias Fraternidad Folclórica Salay Bolivia-Tacna logró el primer puesto con 415 puntos, seguida de Fraternidad Salay Pasión Bolivia USA Filial Tacna (410 puntos) y Fraternidad Tinkus Puros Miskis Filial Tacna (402,50 puntos).

En la categoría de danzas nacionales el primer casillero fue para Zampoñada Embajada Cultural Folklórica Asociación de Residentes de Yunguyo con 407 puntos. Completaron el podio Sikuris Los Intercontinentales Aymaras Huancané (393 puntos) y Taller de Danzas Lastenianas (383 puntos). <>


miércoles, 13 de marzo de 2024

DEBATE: CRONISTAS DE LA HISTORIA DEL PERU Y LOS ORIGENES DEL TAHUANTINSUYO

 LOS INCAS PROVIENEN DEL

LAGO TITIJAJA

José de la Riva-Agüero y Osma: LAS CIVILIZACIONES PRIMITIVAS Y EL IMPERIO INCAICO. Obras Completas, Tomo V. Ed. PUCP, Lima 1966, pp. 133 a 138

C

on admirable unanimidad, los historiadores primiti­vos lo testifican. Uno de los más explícitos es el conciso y circunspecto Agustín de Zárate:

“De la parte del Collao, por una gran laguna que allí hay, llamada Titijaja, que tiene ochenta leguas de bojo, vino una gente belicosa, que llamaron Ingas, los cuales andan trasquilados y las orejas horadadas, y metidos en los agujeros unos pedazos de oro redondo, con que los van ensanchando. Y al prin­cipal de ellos llamaron Zapalla Inga, que es Solo Señor, aunque algunos quieren decir que le llamaron Inga Huiracocha”[1].

Cristóbal de Molina, el de la Destrucción, expone que el pri­mer Inca, llamado Huiracocha, principal orejón, vino del Collao.

El otro Cristóbal de Molina, el cuzqueño, dice que el dios Huiracocha creó a Manco y sus hermanos en Tiahuanaco, y que allí se sumieron por tierra, para reaparecer en Pajarejtampu.

Don Pedro de la Gasca, en su relación inédita, que se conserva en Viena, unifica a Huiracocha, aparecido en el gran lago del Collao, con Manco Cápac, el primer Inca.

Pedro Pizarro conviene en análogos términos: “El pri­mer Inca salió del Titijaja; otros dicen que salió de Tampu (Pajarejtampu); llamábase Huiracocha y pobló el Cuzco’".

Cabello Balboa lo repite: “Muchos indios pretendían que los cuatro hermanos salidos de Pajarejtampu, eran origi­narios del Titijaja” [2].

Pedro de Cieza y Leon, después de haber consignado en la Primera Parte de su Crónica que los Incas hicieron sus palacios del Cuzco a imitación de los de Tiahuanaco, y que los primeros Incas pretendieron asentar en Tiahuanaco su corte, refiere en la Segunda Parte que Manco fundó el Cuzco en nombre del Tijci Huiracocha, la di­vinidad tradicional del Collao[3].

Juan de Betanzos inculca que Con Tijci Huiracocha dio ser al mundo y las gentes en Tiahuanaco, y luego en el Cuzco produjo a Allcahuiza (el epónimo de la tribu incaica de Ayar Uchú) y le ordenó que engendrara a los orejones [4].

Sarmiento de Gamboa viene a significar o mismo en substancia, pues pun­tualiza que del Tijci Huiracocha de Tiahuanaco salieron y fueron producidas las parejas incaicas de Pajarejtampu, y que estos primeros incas propalaban de sí, que el Hui­racocha los había creado para ser señores[5].

El P. José de Acosta, aunque tan sucinto acerca del Perú, no deja de apuntar la relación entre la religión de Huiracocha y el origen de los Incas[6].

El P. Bernabé Cobo resume cuatro versiones, todas concordantes: que los Incas, capitaneados por Man­co Cápac, hijo del Sol, vinieron desde el Titijaja a Pacaritambo, y de allí pasaron al Cuzco; que Manco y sus hermanos los Ayar salieron de Pacaritarribo, pero que de­cían otros que antes habían llegado del Titijaja; que Tijci Huiracocha, el dios del lago, envió a los Incas a Pacaritambo;y que el Titijaja era la pacarina u originario solar de Manco Cápac y Mama Ocllo[7]. Concreta que en Coata, isla del lago, pretendían que un ídolo femenil represen­taba a la diosa Titijaja, madre de los Incas[8].

Se mantenía tan viva la memoria del origen de los Incas en el Titijaja, que el cronista Gutiérrez de San Clara, asegurando inspirarse en un cantar histórico, nos trans­mite la leyenda de haber salido Manco y sus guerreros de la isla mayor del lago a fundar el pueblo de Hatuncolla, donde permanecieron sus descendientes, hasta que Túpac Yupanqui trasladó la capital al Cuzco[9]. Este abultamiento extremo de la tradición, nos está probando su extraordinaria difusión y arraigo. Los auténticos representantes de la raza indígena, no son los menos categóricos en el coro de concordes testimonios.

Garcilaso de la Vega trae el clásico relato de su tío el Príncipe Cusí Huallpa, según el cual Manco Cápac y Mama Ocllo fueron creados por el Sol en el Titijaja y enviados de allí a civilizar el Cuzco, donde se hundió la mágica barra. Refiere textualmente:

“Puso nuestro padre el Sol estos dos hijos suyos en la laguna Titijaja. Ellos (Manco y Ocllo) salieron del Titijaja y ca­minaron al Septentrión. Así entraron en una venta, que está siete u ocho leguas al Mediodía del Cuzco, y que hoy llaman Pajarejtampu”.

Y en otro paso cuenta que

“el hom­bre poderoso de Tiahuanaco"' (Huiracocha indudablemen­te) repartió en aquella metrópoli el mundo a cuatro her­manos epónimos, y que uno de, éstos fue Manco, el cual se encaminó hacia el Norte, y de él descienden los Incas[10].

Juan Santa Cruz Pachacuti especifica que el dios Tunapa Huiracocha, hostilizado en el Collao y en la provincia de Collahuas, fue maestro de Aputampu, el curaca de Pacaritambo, a quien dejó al partir el sagrado báculo (fauna) con letras misteriosas, y los vasos de oro; y que Manco Cápac y sus hermanos los Ayar fueron descendientes y herederos de Aputampu.

Ante este cúmulo de autoridades, admira que el Dr.Max Uhle tenga por puramente míticos los orígenes de los Incas en el Titijaja, e inconciliables con las tradiciones de Pajarejtampu, en la región de Paruro[11]. Claro que toda la historia incaica, como de trasmisión oral, es leyendaria; pero interpretada por la crítica, la leyenda descubre un fondo de incontrovertible verdad. La conformidad de las fuentes arguye en este caso con una evidencia moral, úni­ca asequible en tales materias. Lejos de ser inconciliables, las tradiciones incaicas de Paruro y del Titijaja, se ajustan y armonizan muy cabalmente ante el buen sentido. Nada nos obliga a tener por artículo de fe que los Incas, antes de moverse al Cuzco, vivieran de toda eternidad estables en Pajarejtampu, y no pudieran en manera alguna haber venido del Collao, máxime cuando está plenamente demostrado que el Collao fue el más activo foco de la primor­dial cultura andina, y cuando en la comarca del Cuzco y entre los mismos Incas se han hallado objetos que paten­tizan la irradiación e imitación de aquella cultura de Tiahuanaco. En el Museo de la Universidad del Cuzco, se guardan un depósito cuadrangular de piedra obscura muy gastada, con imágenes semejantes a las de la portada de ja Acapana, y un aríbalo incaico con ornamentación tiahuanaquense[12].

La arquitectura ciclópea, de aparejo de po­liedros irregulares, en Hatunrumíoj, Sajsayhuaman, Quenco y Ollantaytambo, para todo juicio sereno, pertenece, con muy leves diferencias, a la de Tiahuanaco, cuyas notas reproduce (monolitos, llave metálica de contención, signo escalonado, etc.).

El segundo sistema arquitectural incaico, el de sillares labrados y medianos, parece la lógica evolu­ción de continuidad. En general, el estilo de los Incas es tan manifiestamente la continuación normal y el desenvol­vimiento del de Tiahuanaco, que hasta Uhle ha debido reconocerlo así, mal que le pese, en uno de sus incoheren­tes párrafos, por más que en otros lo niegue con redoblado capricho[13]. Si el mismo Uhle constata que en la quebrada del Vilcanota hay alfarería tiahuanaquense, con la que se inicia la incaica, ¿por qué obstinarse, contra la evidencia, en sostenerla absoluta y radical imposibilidad de que, jun­to con su cerámica, cuatro tribus pequeñas, o a lo más diez ayllos o linajes, viajaran del Collao a las próximas sierras de Paruro, y al cabo de largas estaciones prosiguie­ran su marcha la Cuzco?

La objeción de que las memorias primitivas, según Gennep ha probado, no persiste más de cuatrocientos años, y que así no han podido los Incas retener el recuerdo de esta emigración, es singularmente ociosa y contradictoria en el presente caso, porque la cronología de las civilizacio­nes peruanas que Uhle reitera con tan gran ahinco, su­pone la decadencia final y ruina de Tiahuanaco, con el término de la pura influencia atacameña, hacia el siglo XII de nuestra era[14]; y de seguro que por entonces, o muy poco después, ocurría el establecimiento de las tribus incas en el valle del Cuzco.

No atinamos a comprender tampoco el afán de im­pugnar que los primeros Incas se intitularan tales, contra la autoridad expresa de los analistas, que así los denomi­nan. No es menos antojadizo el completo salvajismo con que se complace en acriminar a Manco y sus compañeros,

Por las particularidades de sus fábulas, se ve que tenían animales domésticos (el napaj, vasos de oro (tupacusi), semillas sagradas, vestidos preciosos, armas arrojadizas e insignias religiosas (súnlur - páucar y túpac yauri), que miraban en agüeros y estrellas, y que practicaban un con­junto de ritos complicados[15], como conviene a sucesores de una barbarie teocrática, según hubo de ser la de Tiahuanaco.

Topamos en Uhle razonamientos por demás incone­xos. Asevera que los Incas, por adorar momias e infinidad de santuarios o huacas, y ejecutar sacrificios humanos, no pueden ser continuadores de los antiguos tiahuanaquenses. ¿Tan seguro está Uhle de que la materna civilización del lago no era politeísta, ni veneraba a los difuntos, ni ofre­cía sangre humana a ninguna de sus deidades? Hay mu­chas otras razones de igual fuerza y pertinencia. Bien es­tará que las dejamos, por ser superfluo y poco caritativo encarnizarse en tan extremas debilidades. Oponerlas a la evidentísima filiación de los Incas, ejecutoriada con prue­bas de tanto valor, parece género de ceguedad incurable o gana de perder al tiempo.

La cuna de la estirpe incaica en el Titijaja es uno de los pocos puntos esclarecidos, con toda especie de con­gruencias y verisimilitudes, en la crepuscular protohistoria del Perú. Los Incas no son por cierto los constructores de Tiahuanaco, y nadie ha proferido este dislate, porque hay que distinguir larga sucesión de tiempos y generación de estilos; pero no hay inconveniente alguno para afir­mar que son los Incas vástagos, herederos y restauradores legítimos de la cultura megalítica, que floreció en el Collao y en Tiahuanco culminó. <>             



[1] Agustín de Zárate, Historia del Perú, Libro Primero, cap. X.

[2] Miguel Cabello Balboa Miscelánea .Antartica. Origen de los indios y de los Incas del Perú cap. XI.

[3] Cieza, Crónica del Perú, cap. CV; Señorío de los Incas yupanguis, cap. VIII.

[4] Betanzos, Suma y narración de los Incas, caps. I y II.—No hay más que leer las informaciones del Virrey Toledo (Madrid, 1882), para convencerse ple­namente de que Ayar Uchú es el _ mítico abuelo de los Allcahuizas,a pesar de la denegación de Uhle^ tan arbitraria como todas las suyas en este asunto.

[5] Sarmiento de Gamboa, CHíst. Qen. Indica, Segunda Parte, caps. VII, X y XI.

[6] íHis. Mat. y Moral de las Indias, Lib. VI, cap. XIX.

[7] P. Bernabé Cobo, Mist. del Nuevo Mundo, Lib. XII, cap. III.

[8] P/Bernabé Cobo, ob cit., Lib. XIII cap. XVIII.

[9] Pedro Gutiérrez de Santa Clara, Nist. de las Querrás Civiles del Perú, Libro III, caps. XLIX y L. [Pachacuti es vocablo aimara?]

[10] Garcilaso, Comentarios Peales, Primear Parte, Libro I caps. XV y XVII.

[11] Max Uhle, Origen de los Incas.

[12] Luis E. Valcárcel Jiabuanacu, Ollantaitambo, Cuzco, centros megalíticos CRet?. 'Univ. del Cuzco, Agosto de 1921).

[13] Uhle, Origen de los Incas, pág. 326.,

[14] Uhle, .Arecfueología de Arica y Jacna, (Bol. de la Soc. Ecuatoriana, tomo III, 1919).

[15] Consúltese principalmente los citados Betanzos, Cobo y Sarmiento de Gamboa