jueves, 11 de junio de 2015

20 - 21 DE JUNIO CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO ANDINO

PACHAKUTI  (RETORNO DEL NUEVO CICLO DE VIDA DE LA PACHAMAMA) EN PUNO 

La civilización andina ha sido fundamentalmente una sociedad organizada en torno a la producción agrícola; los pobladores se centraban en la observación de los fenómenos astronómicos para planificar las diversas faenas agrícolas y ganaderas (siembras, cosechas, esquilas), que eran la base del sistema de producción y redistribución estatal.
El calendario andino es por lo tanto lunisolar y se vincula estrechamente a los ciclos de la naturaleza. Diferentes fuentes señalan que está dividido en trece meses de 28 días cada uno, con cuatro semanas de siete días, correspondientes a las cuatro fases lunares. Un total de 364 días.
El día que falta para completar los 365 días está dedicado a la ceremonia del sol. Este día es llamado Pacha Kuti, Inti Raymi, o Willka Kuti, al cual en castellano hemos dado en llamar Año Nuevo Andino y es el 21 de Junio.
La celebración de cada Año Nuevo Andino coincide con el solsticio de invierno; es decir, cuando comienza un nuevo recorrido el sol, visto desde el hemisferio sur del planeta. De acuerdo a esta periodificación el presente año se celebra el año 5523 del mundo andino.
En Puno cada vez más instituciones públicas y privadas se suman a esta celebración, la misma que se ha incorporado al sistema educativo a través del Proyecto Curricular Regional y se está convirtiendo en una fuente de afirmación identitaria sumamente importante.
Invitamos a la comunidad puneña a participar de esta celebración tradicional que marca el cierre y a la vez la apertura de un nuevo ciclo de vida social, cultural, económica y productiva en el mundo andino.
Además tenemos la grata satisfacción de anunciar que esta celebración será replicada en varios lugares de nuestro continente por el Consejo de Abuelos de la Sabiduría Andina, Markasa Irpiri Jach’a Yatirinakana Mathapiwipa, y diversas agrupaciones de sikuris que anualmente participan de la festividad Virgen de la Candelaria.

Pero además, la Asociación de Sikuris “Wiñayataqui” de Francia realizará el III Encuentro Internacional de Sikuris y la celebración del Pachakuti - Inti Raymi 2015 en la localidad de Saint Herblain - distrito de Nantes, contando con la participación de agrupaciones de diversos países europeos. Esta institución además se prepara para la celebración de la festividad de la Mamita Candelaria en el viejo continente para el 2016.

Actividades previstas en Puno
En la ciudad de Puno, las celebraciones empezarán con actividades académicas de reflexión sobre astronomía prehispánica y actual. En este último rubro la Facultad de Educación de la UNA Puno brindará sus telescopios para que los estudiantes de la Unidad San Carlos puedan observar el cielo días previos al Pachakuti.
Asimismo la agrupación de música Rockpata se suma a este evento y ofrecerá un concierto festivo días previos al Pachakuti, junto a otras agrupaciones musicales.
De igual manera, el 20 de junio por la tarde se efectuará la entrada de Q’apos con la participación de la Gobernación de Puno y la Unidad Escolar San Carlos con sus autoridades escolares y su tropa de sikuris, además de todas nuestras instituciones, y a partir de las 6.00 p.m. subiremos al Apu Huajsapata para la velación y encendido del fuego ceremonial tradicional con la participación de diversas agrupaciones de sikuris como los del Barrio Mañazo, 27 de Junio Nueva Era, Uj Maya y otras.
En el alba del 21 de junio, en el Apu Huajsapata y en diversos lugares del mundo (de acuerdo al huso horario de cada país y continente) se efectuará el recibimiento del Pacha Kuti o Año Nuevo Andino con la participación de las principales autoridades de la región, y después de las ofrendas correspondientes a nuestros apus, achachilas y la pachamama, habrá un desayuno andino.
Que la celebración de este nuestro Pachakuti nos encuentre firmemente unidos a todos los pueblos andinos y nos consolide en nuestra afirmación cultural en medio de la diversidad universal.
(César Suaña)

________________________________

AÑO NUEVO ANDINO
Los actos celebratorios del Año Nuevo Andino (“Machaq Mara” en aimara o “Mosojj huata” en quechua) se vienen realizando cada año con mayor fastuosidad en la nación aimara y pueblos quechuas y amazónicos.
La prensa en general cuando informa de esta celebración lo hace presentando el acontecimiento como un fenómeno social más o menos folklórico, propio y privativo de pueblos indígenas, y no como parte del sistema de creencias y valores que forman parte de la cosmovisión andina globalmente considerada, la cual merece el respeto de todos como a cualquier otro conjunto de creencias.
El componente central de esas celebraciones, es el propósito permanente de renovar el compromiso de afirmar las prácticas que cautelen la convivencia armónica de la humanidad con la naturaleza, cuidar los ecosistemas y agradecer a la Pachamama y al Tatainti, por los regalos que ellos brindan a todos los habitantes del planeta para preservar la continuidad de la existencia de las especies animales y vegetales, de toda clase y en todo lugar.  
En los pueblos originarios de esta parte del continente americano, existe desde antiguo la conmemoración del Año Nuevo Andino, el 21 de junio en el calendario occidental. Según el calendario agrícola cósmico, correspondería en la actualidad el año 5520, aproximadamente.
Cuando se trata de festejar el advenimiento de un nuevo año, los actos celebratorios mismos de los pueblos andinos y amazónicos, difieren –obviamente- de las costumbres y prácticas traídas por los invasores hispanos y de las que aparecen modernamente como productos que imponen a nuestros pueblos las culturas dominantes en el mundo de hoy.
FELIZ AÑO NUEVO ANDINO

En los pueblos indígenas, nativos, vernáculos, originarios o como se llamen, los actos de celebración del “machak mara” o “mosojj huata”, se sujetan a complejos rituales preestablecidos, que hacen evidente la invariable veneración a la Pachamama y el llamado al espíritu de “apus” y “achachilas” (especie de demiurgos). Los actos están a cargo principalmente de los “yatiris” o sacerdotes que conocen y aplican las formas rituales que se transmiten de generación en generación.
El año nuevo andino es ocasión para “ch’allar” la “marca” del ganado, adornándolo con kantutas, serpentina, mixtura y aretes de diversos colores. Se ch’alla rociando con alcohol o vino al animal doméstico como si se le bendijera, ofrendando con coca, dulces y cebo de llama.
La celebración del Año Nuevo Andino apareja la posibilidad de reflexionar sobre la situación personal o familiar y sobre las tareas ligadas al milenario uso racional de los recursos naturales existentes en la Pachamama.
Es también oportunidad para reafirmar la identidad de la gente con su pueblo y de la decisión de perseverar en su continuidad histórica y cultural. (GVC)
_____________________________ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario